Recuerda que como marca slow fashion, si tu prenda no está disponible, nos tomamos entre 10 y 15 días hábiles para producirla.

Del Salón Privado a las Pasarelas del Mundo: El Nacimiento de las Semanas de la Moda

Si tienes redes sociales, acceso a internet o una amiga mínimamente interesada en moda, es casi seguro que has oído hablar de las últimas semanas de la moda de este año. Cada temporada, las mentes creativas detrás de las casas de moda más influyentes presentan sus desfiles en estas semanas, revelando no solo piezas que desafían los más altos estándares de confección, sino también colecciones que narran historias, capturan el espíritu de nuestra época y reflejan la visión de sus creadores. Más que simples presentaciones de ropa, las semanas de la moda son auténticas exhibiciones de arte. En mi humilde opinión, una de las formas de arte más fascinantes, donde podemos ser testigos de hasta dónde puede llegar la creatividad de los diseñadores más talentosos.

Pero, ¿de dónde nació esta tradición? ¿Cuándo surgieron las semanas de la moda y cómo han evolucionado con el tiempo? ¿Por qué son relevantes más allá del desfile de celebridades y los momentos virales que generan? En este blog, exploraremos el origen, la evolución y la verdadera importancia de estas fechas en el calendario de la moda.

Historia de la semana de la moda

Si nos remontamos al primer desfile de moda, quizás la primera ciudad que pensaríamos sería París, capital internacional de la moda, la haute couture y cuna de algunas de las casas históricas más importantes. Sin embargo, aunque técnicamente la idea de mostrar colecciones en las casas de moda sí inició con diseñadores como Charles Frederick Worth en el siglo XIX en París, la primera “semana de la moda” como concepto no nació allí, sino en Nueva York. ¿Cuál era la mayor diferencia? En el caso de las exhibiciones de Worth, estos eran eventos privados para presentar las colecciones a sus clientas. Lo que estaba ocurriendo en Nueva York eran desfiles públicos de colecciones dirigidos no solo a clientas, sino también a periodistas y compradores.

 

Créditos: Italian Reve

El primer desfile de moda se organizó en el año 1903 en la tienda Ehrich Brothers, y para los años 20, ya eran una forma reconocida de promocionar una colección. Pero fue hasta 1943 cuando estos desfiles se llevaron a cabo en una semana específica, en la que distintos diseñadores mostraban sus colecciones a un grupo de periodistas. La responsable de este evento fue Eleanor Lambert, una famosa publicista que también ideó los Coty Fashion Critics’ Award (que luego se convirtieron en los CFDA Awards) y el famoso Met Ball. Lambert buscaba redirigir la atención hacia Estados Unidos como núcleo de la moda, ya que debido a la Segunda Guerra Mundial, era imposible para los periodistas viajar a París. Así nació la primera Semana de Prensa (Press Week), celebrada en el Hotel Plaza de Nueva York.

 

Créditos: Forbes

A pesar de la novedad y emoción que rodeaban esta semana, había un problema: los periodistas tenían que elegir a qué desfile asistir, ya que muchos ocurrían al mismo tiempo por falta de coordinación entre diseñadores. Aquí entra otra pionera, Ruth Finley, una revolucionaria del mundo de la moda, quien incorporó estos eventos en el Calendario de la Mo/da (Fashion Calendar) y comenzó a coordinar directamente con los diseñadores las fechas para evitar conflictos. Ruth publicaba este calendario semanal en su ya icónico papel rosado durante más de 70 años, hasta que fue adquirido por el Council of Fashion Designers of America (CFDA).

Previous slide
Next slide

 Si quieres saber más sobre esta influencia clave en la moda, te recomiendo ver el documental Calendar Girl. 

Después de la guerra, otras capitales de la moda adoptaron este formato. En París, aunque los desfiles de alta costura existían desde 1945, se celebró la primera Semana de la Moda oficial en 1973 con la creación de la Fédération de la Haute Couture et de la Mode. Milán estableció su Semana de la Moda en 1958 bajo la organización de la Camera Nazionale della Moda Italiana, y Londres la lanzó en 1984, promovida por el British Fashion Council. 

Estas ciudades, junto con Nueva York, conforman las famosas Cuatro Grandes de la moda (Y no, no me olvide de las nuevas grandes ciudades que también han comenzado a ser un referente para las semanas de la moda (Berlin, Copenhagen, Shanghai, Tokio y Dubai, entre otras) pero eso lo discutiremos en otro blog). Hoy en día, hay dos temporadas principales: Primavera/Verano, que se celebra entre septiembre y octubre, y Otoño/Invierno, que ocurre entre febrero y marzo. 

Ready to Wear vs Haute Couture

También existe la distinción entre Ready-to-Wear y Alta Costura. La Semana de la Moda Ready to Wear es donde las principales casas y diseñadores presentan sus colecciones de ropa lista para usarse, marcando tendencias para las próximas temporadas y combinando creatividad con diseño comercial. Por otro lado, la Semana de la Moda de Alta Costura en París es un evento exclusivo donde solo unas pocas casas pueden presentar, y deben cumplir estrictos requisitos como confeccionar prendas a medida en un taller con al menos 20 empleados y realizar mínimo 50 looks por temporada. Está organizada por la Fédération de la Haute Couture et de la Mode, que regula quién puede llevar el título de “Alta Costura” (hoy solo hay 15 casas de moda que cuentan con este título oficial) y puede invitar a miembros correspondientes (casas extranjeras) y miembros invitados que presentan colecciones, aunque no poseen el estatus permanente de Alta Costura. Son estos desfiles que deslumbran por su intrínseco trabajo y miles de horas de confección, creando piezas que liberan toda la creatividad de los diseñadores y nos dejan obras de arte en la pasarela.

Créditos: Vogue Runway Schiaparelli
Créditos: Vogue Runway Schiaparelli

En estas semanas de la moda, tanto, Ready to Wear como Haute Couture, han existido desfiles que han deslumbrado al mundo y cambiado la norma, como el desfile de Tom Ford para Gucci en 1995, el inolvidable desfile número 13 de Alexander McQueen en 1999, el regreso de las supermodelos en el desfile de Versace en 2018 y, más recientemente, la genialidad teatral de John Galliano para Maison Margiela en la temporada Primavera/Verano 2024.

Y así, entre pasarelas, papel rosado y creatividad infinita, hemos llegado al origen de una de las tradiciones más icónicas del mundo de la moda. Seguiremos explorando el impacto de algunos de los desfiles más importantes que hemos mencionado al igual que los desfiles más recientes de este año donde veremos la profundidad de cómo se crean estas colecciones y que inspiran a estos diseñadores a crear estas obras de arte. 

De una fashion geek a otra, nos vemos en mi siguiente obsesión.

Share the Post:

Publicaciones relacionadas

Moda vs. Estilo

Ya sean los cargo pants, mini skirts, oversized shirts, puffer jackets o incluso los neon fits, todas y todos hemos

Read More

Filtrar y Ordenar